Un paseo por la obra de grandes artistas.

sábado, 29 de agosto de 2015

ROBERTO OSTI / LA PIEL SE TRANSPARENTA


  •  No es anatomía para auscultarnos en ella ni tiene sentido científico y médico, aunque parta de esa base para brindarnos un juego habilidoso de gran pericia en el que la mirada sea vea seducida por la mutación y la transformación.  


  •  El italiano OSTI, con experta destreza, nos retrata de una manera lúcida, sin que ello sea óbice para intensificar las redes, complejos y conexiones que tienen nuestros cuerpos cuando pensamos en ellos desde una perspectiva plástica, ofreciéndonos un ángulo lúdico y desbocado, bello y falsamente ontológico.   


  •  Dentro del conjunto de su obra subyace la manifestación de un destino que se recrea para escapar de si mismo, para convertirse en esas entidades que se plasman y que parecen habitar territorios hasta ahora desconocidos, a través de los cuales se guían mediante esas antenas florales que son su argumento para dialogar y remontarse. 

Únicamente hay luz
donde hay palabra.
(Jossé Ramón Ripoll)

miércoles, 26 de agosto de 2015

ANDREA HASLER (1975) / NO SÉ SI CONSTRUYO O DESTRUYO


  •  Muchos de los artistas actuales imitan a Damien Hirst en lo referente a convertirse en una marca como parte importante de la vida (no deja de ser lamentable), incluso como afirma él mismo, en hacer puro kitsch, porque se lo puede permitir al ser considerado un gran artista.   


  •  Para algunos es una forma de romper la abotargada monotonía de la mediocridad que ha constituido lo último del arte del siglo XX. Para otros es una continuación perversa, supuestamente transgresora y provocadora. Y para los demás hay que dejarlo pasar y seguir atentos a cada una de las manifestaciones que se sucedan.


  •  Lo cierto y verdad es que la obra de la suiza HASLER parte de una concepción esponjosa, informe, repulsiva de la carne humana, para recrear el sentido de una procreación impostada que empieza por las extremidades y está pendiente de culminar ese proceso evolutivo recto o inverso. Quizás su significado sea tan ambiguo al final que se nos escape en mil acechanzas y vericuetos, pero su materia evoca una sensación táctil de despojos en un matadero. 

Ahora ya luz y ritmo me azotan la conciencia
como este mar vacío
que anuncia su dolor.
(José Ramón Ripoll)

domingo, 23 de agosto de 2015

YAI PEI-MING (1960) / NUNCA LES INTERROGO


  • Primeros son cuerpos en espera del odio y de la muerte, después rostros que expresan contingencias, más tarde cabezas desdibujadas en descomposición de carne y espíritu y por último calaveras rasgadas, frías, inertes, que lanzan más mensajes y confesiones que si estuviesen vivas.    


  •  Alguien dijo que la faz aparece como un elemento manipulable, un campo de conflictos que se presta a todas las gramáticas, como un pozo de inquietudes, conflictos y síntomas: como un campo de violentos acontecimientos.   


  •  En estas obras del chino YAI PEI-MING hay un refrendo de todo ello, desde una consagración plástica y visual de unos puntos vitales que parten de la realidad acontecida para proponer y explicar una dimensión diferente a la mirada, hasta una conversión de la esencia pictórica en un pensamiento sobre la vulnerabilidad y la fugacidad de toda existencia.   

En este mar no hay música ni agua,
no hay fondo ni horizonte,
no hay símbolos siquiera de naufragios.
En este mar sólo hay memoria.
(José Ramón Ripoll)

sábado, 22 de agosto de 2015

MIGUEL BETANCOURT (1958) / ENCUENTROS DEL PRESENTE


  •  Todavía sigue fascinando el arte que no ha perdido en su conceptualización el trabajo directo del artista sobre la materia, sus manos afianzadas en los instrumentos, su sentido de aquello que se conocía y practicaba como oficio.  


  •  El ecuatoriano BETANCOURT, como muchos de los que han pasado por estos blogs, es uno de ellos, un creador que reivindica, en su manera de ejercer el proceso de concebir, la legitimidad y la elección de su cuerpo y su cerebro, todo ello conjuntamente.


  •  Por eso su imaginería es amplia, desbordante, aglutinadora y armonizadora de unas sinfonías cromáticas, de corte figurativo, que no están privadas de ese significado remoto y a la par actual, de esa plasticidad lograda a base de exaltar determinados valores que conjugan sensibilidad y visión.     

Puede que sea la muerte,
quien antes de ser música
dibuje su silueta
para seguir reinando.
(José Ramón Ripoll)

jueves, 20 de agosto de 2015

ANDRZEJ WRÓBLEWSKI (1927-1957) / ¿PODEMOS HABLAR?


  •  No dejan lugar al narcisismo, al yo, al pensamiento liberador, a la expresión emancipada. En estas obras son personajes que ya no cavilan ni conciben, sólo presienten hasta el fin de sus días.


  •  El polaco WRÓBLEWSKI conforma un itinerario plástico que da lugar al miedo en silencio, a la desintegración provocada por el sistema totalitario, al vacío relleno de miradas angustiadas, a la configuración sutil, enigmática, de perfiles cromáticos fríos, distantes, cargados de la grisura y el sometimiento. 


  •  Es una libertad creativa (su antítesis) basada en el ser humano desplazado de su naturaleza, la que él ha conocido y reflejado como símbolo de indefensión, parálisis, inmovilismo. Como un castigo a significar en el seno de un contexto concreto como válido por indeterminado.   

Duele el mar o la tierra o el pensar en sus signos,
duelen los pensamientos que sangran las palabras.
(José Ramón Ripoll)